Principal
Información general
Convergencia Europea
Innovación Educativa
Noticias PIE y Convergencia
Actividades
Formularios y Recursos
Enlaces de Interés
Cursos y talleres formativos para el PDI con vista a la adaptación de la docencia al EEES.
El 14 de noviembre de 2005 acaba el plazo para remitir la encuesta que se ha enviado al PDI para sondear sus necesidades formativas. En función de las respuestas se preparará una oferta formativa para el segundo cuatrimestre del curso 2005-2006.
Jornadas de Convergencia
Perspectivas de los estudios de la Facultat de Filologia en el EEES
El acto consistirá en dos conferencias seguidas de debate sobre aspectos básicos del EEES, centrados en la medida en que sea posible sobre nuestros estudios.
FORMACIÓN Y SALIDAS PROFESIONALES EN EL ESPACIO EUROPEO: TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Fecha: 8 de mayo 10:00 - 14:00
Lugar: Facultat de Filologia, Salón de Grados (Aula Enric Valor).
La Jornada pretende estimular la reflexión y el debate en torno al futuro de los estudios de Traducción e Interpretación en el Espacio Europeo de Educación Superior, atendiendo tanto a las perspectivas profesionales de los traductores como a los cambios en las metodologías de enseñanza y aprendizaje que ya se están aplicando en este ámbito en algunas universidades. Asimismo, se presentarán las prácticas en empresa de Traducción e Interpretación que serán incluidas en la oferta académica por primera vez en el curso 2006-2007. Con el fin de que los estudiantes puedan conocer de primera mano diferentes campos de actuación profesional, la Jornada acabará con una mesa redonda con profesionales de la traducción seguida de debate con los asistentes.La Jornada también servirá para presentar los estudios de Traducción e Interpretación cuyo 2º ciclo se ha implantado por primera vez en la Universitat de València en este curso académico e informar sobre el modo de acceso a los mismos.La Jornada está concebida para estudiantes y profesores de Traducción e Interpretación así como para todos aquellos que tengan interés por acceder a estos estudios.
FORMACIÓN Y SALIDAS PROFESIONALES EN EL ESPACIO EUROPEO: FILOLOGIAS
Fecha: 11 de mayo de 10:00 - 14:00
Lugar: Facultat de Filologia, Salón de Actos.
La Jornada pretende estimular la reflexión y el debate en torno al futuro de los estudios de Filologia en el Espacio Europeo de Educación Superior, atendiendo tanto a las perspectivas profesionales de los filólogos como a los cambios en las metodologías de enseñanza y aprendizaje que ya se están aplicando en este ámbito en algunas universidades. Asimismo, se presentarán las prácticas en empresa de las diferentes titulaciones de Filología para el curso 2006-2007. Con el fin de que los estudiantes puedan conocer de primera mano diferentes campos de actuación profesional, la Jornada acabará con una mesa redonda con profesionales de la filología seguida de debate con los asistentes.La Jornada está concebida para estudiantes y profesores
El Portfolio Europeo de las lenguas
La jornada abordará la génesis del Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) y su relación con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y otros proyectos del Consejo de Europa, así como sus funciones y características, los rasgos específicos del PEL para Adultos (16+), y su tratamiento y uso por parte del profesorado universitario que imparte lenguas extranjeras europeas y no europeas.
¿Qué es el Portfolio Europeo de las lenguas?
El Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) es el resultado de un proyecto del Consejo de Europa cuyos objetivos generales son los siguientes:
- Fomentar el entendimiento y la cooperación entre la ciudadanía europea
- Fomentar el plurilingüismo y el multiculturalismo como riqueza y seña de identidad
- Fomentar el respeto, la protección, la promoción y la diversidad lingüística y cultural
- Desarrollar en el ciudadano la responsabilidad de su aprendizaje y adquisición de competencias en otras lenguas como factor de desarrollo personal, académico y profesional.
- Dar valor a cualquier competencia que se tenga en el uso de lenguas extranjeras
- Garantizar la coherencia y la transparencia entre políticas y prácticas en materia de aprendizaje, enseñanza, evaluación y certificación de competencias en idiomas.
El PEL consiste en un documento de carácter personal, propiedad de su titular. En sus tres secciones (Pasaporte de Lenguas, Biografía Lingüística y Dossier), el titular puede registrar su nivel de competencia en diversas destrezas y diferentes lenguas, con un fin informativo, así como reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y los resultados del mismo, y determinar sus objetivos futuros.
Para las instituciones educativas, las repercusiones del PEL se pueden concretar en las siguientes:
- Desarrollar programas de aprendizaje de idiomas que sean transparentes, coherentes y comunes dentro del Marco de Referencia Europeo.
- Describir de forma clara, exhaustiva y transparente las competencias comunicativas lingüísticas y sus distintos niveles, para hacer más fácil y efectivo el proceso de aprendizaje.
- Fomentar la claridad y transparencia de los principios, procesos e instrumentos de evaluación y certificación, para hacer posible el reconocimiento mutuo de acreditaciones y facilitar, así, la movilidad personal, académica y profesional de los ciudadanos europeos.
El PEL es, en definitiva, un instrumento que permite el entendimiento entre todos los implicados en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de lenguas: estudiantes, profesores, examinadores, instituciones profesionales o académicas, diseñadores de currículos, elaboradores de materiales, y responsables de políticas educativas.
Más información en Proyectos Europeos e Internacionales del MEC
Elaboración de informes sobre la adaptación de las titulaciones actuales al EEES y sus perspectivas de futuro en ese marco.
En estos momentos el proyecto se encuentra en la fase de elaboración de la guía que orientará a los redactores del informe. El proyecto contempla que, una vez redactados los informes, se celebren una jornadas de debate en las que se expongan sus conclusiones. Previsiblemente los informes se redactarán durante el segundo cuatrimestre y las jornadas se celebrarán a final de curso o a comienzos del siguiente.