TRANSICIONES A UNA SOCIEDAD POSCARBONO
ERI Estudis de Sostenibilitat

Planteamiento y objetivos

Introducción

El concepto básico de este proyecto es que la transición a una sociedad 'post-carbono' no puede llevarse a cabo sólo mediante más eficiencia energética o mediante cambios en las políticas del gobierno, sino que exige además profundas transformaciones de los estilos de vida, pautas de consumo y formas de urbanización, así como de otros aspectos de la organización social. Consecuentemente, el proyecto se centra en el "lado de la demanda" de la vía hacia sociedades europeas post-carbono, enfatizando sus dimensiones socioculturales. Tres enfoques específicos se combinan entonces bajo la perspectiva general de una "cultura de la suficiencia": a) historia socio-antropológica de los desarrollos técnicos; b) socioecología de la vida cotidiana y las formas de consumo sostenibles; c) investigación del cambio y el movimiento social encarnados en iniciativas y comunidades creativas (innovadoras).

A ello se suman otras dos ideas reguladoras. Primero: en su momento, un menor consumo de combustibles fósiles tendrá impactos redistributivos, cuyo alcance social puede ser evaluado analizando la relación entre las huellas ecológicas (y de carbono) y la estratificación social. Segundo: las trayectorias de transformación estarán influidas por la historia y la cultura singulares de cada sociedad, lo que significa que las idiosincrasias y particularidades deben ser detectadas y tenidas en cuenta.

Los enfoques antes mencionados se combinan usando métodos de comparación intercultural, y se aplican también métodos prospectivos a fin de obtener "visiones de futuro" de una "sociedad post-carbono" en distintos contextos locales en los que se detectan señales de cristalización cultural, en España y Francia, con una atención principal a las áreas metropolitanas de París, Barcelona y Valencia.

El objetivo fundamental es promover un cambio en los comportamientos y apoyar las políticas públicas sobre cambio climático y descarbonización, aportando un nuevo marco analítico para los fenómenos que pueden impulsar la transición en la sociedad civil: movimientos sociales e intelectuales, iniciativas ciudadanas, cambios en las formas de vida, percepciones y predisposiciones de la población en general o de sectores significativos de ella. Se trata de generar información a lo largo de tres ejes: a) estudios de caso de experiencias locales que constituyen fermentos activos, muestras de la capacidad de la sociedad civil para tomar la iniciativa y formular propuestas; b) registro de los valores, actitudes y comportamientos de la población que pueden conectarse con los elementos de cambio antes aludidos, potenciando o difundiendo sus efectos; c) consideración de las características culturales, con el propósito de elaborar un discurso específico sobre la transición hacia una sociedad post-carbono como algo determinado por las condiciones existentes en las diferentes sociedades (e, indirectamente, de contrastar la hipótesis de que la "forma de vida mediterránea" puede convertirse en un factor socioeconómico pleno de sentido en dicha sociedad).

Se aplican técnicas de investigación social cuantitativas (encuesta, fuentes secundarias y otra información estadística existente) y cualitativas (grupos de discusión, entrevista en profundidad, intervención sociológica, análisis documental, estudio de casos, prospectiva). Además de la investigación empírica, para abordar las dimensiones culturales se recurrirá a métodos hermenéuticos y de retrospección histórica.

La idea básica

Las razones fundamentales para plantear este proyecto son dos.

En primer lugar, la convicción, cada vez más extendida, de que la transición a una sociedad post-carbono (o "low-carbon") es inevitable. Principalmente a causa de la evidencia acumulada sobre el cambio climático antropogénico y sobre la extrema gravedad de sus efectos si no se actúa a tiempo. Adicionalmente, debido a la acumulación de informaciones que indican que la escala física de la humanidad ha sobrepasado la capacidad de sustentación del planeta.

En segundo lugar, la convicción de que las respuestas basadas solamente en innovaciones tecnológicas y en medidas políticas de los gobiernos, pese a que comprensiblemente reciben una atención dominante, son insuficientes. La introducción de nuevas tecnologías no es independiente del contexto social en que se difunden. En sociedades democráticas, las decisiones gubernamentales sólo son efectivas si son comprendidas y apoyadas más o menos activamente por la población. Por esta razón, una sociedad postcarbono no puede definirse únicamente por las tecnologías y las políticas, sino también por formas específicas de organización y acción social, de estilos de vida y de sistemas de valores. El proyecto se orienta, en consecuencia, a proporcionar información relevante sobre las dimensiones socio-culturales de la inevitable transición.

Referentes teóricos (el estado de la cuestión)

La información relevante para construir el marco conceptual de la investigación procede de los campos siguientes:

  • Informes y datos empíricos sobre cambio climático, límites al crecimiento, huella ecológica, pico o zenit del petróleo, estado de los ecosistemas y deterioro de las funciones útiles de la naturaleza, población y producción de alimentos, contaminación, etc. La información acumulada en los últimos diez años es más detallada y precisa que la obtenida en décadas anteriores y apunta de forma consistente a una situación de sobrepasamiento de los límites naturales (overshoot).
  • Investigación sobre episodios históricos de sobrecarga de la base de recursos en sociedades humanas del pasado, como referente para un debate sobre la posibilidad de un colapso de la sociedad industrial como consecuencia de un impacto insostenible sobre los sistemas naturales y la base de recursos de la Tierra.
  • Debate sobre los eventuales efectos de una fase histórica de decrecimiento o descenso, en el cual se configuran dos visiones básicas, una de las cuales asocia el final de la era fosilista o del carbono con un colapso catastrófico de la civilización mientras que la otra lo ve como la ocasión para una transición compatible con el bienestar hacia lo más pequeño, más lento y más localizado, como una oportunidad de "vivir mejor con menos".
  • Desarrollos conceptuales sobre la gobernanza de la complejidad, que enfatizan la posibilidad de procesos sociales de adaptación en condiciones de incertidumbre y que se plantean la definición de criterios de flexibilidad adaptativa (resiliencia, robustez) para los sistemas socioecológicos.
  • Planteamientos teóricos y prácticos sobre desarrollo alternativo y postdesarrollo, que ponen el acento en la escala local-regional como la más adecuada para resolver los dilemas derivados de la crisis de la mundialización, que reclaman autonomía tanto respecto al mercado como respecto al estado y que reivindican la diversidad cultural como fundamento de un conocimiento basado en la experiencia y adaptado al "caso concreto".
  • Las elaboraciones conceptuales en torno a las ideas de suficiencia, sobriedad o autolimitación, que formulan una crítica encarnada en las formas de vida de los procesos ambientalmente dañinos ligados al consumo siempre en aumento de energía y materiales.
  • El examen de las condiciones para el surgimiento y desarrollo de comunidades creativas, con una fuerte capacidad de innovación en lo relativo a la vida cotidiana, conectado con la literatura acerca de la "ecología de la vida cotidiana" y el consumo sostenible.

Más allá del estado de la cuestión

Aun teniendo en cuenta y basándose en los conocimientos existentes, el proyecto POSTCARBON trata de ir más allá, explorando una estructura de interrelaciones que ha sido muy poco investigada hasta ahora.

Hay muchos estudios de experiencias sociales concretas que no consideran su conexión con perspectivas macro de cambio social. Hay mucha información sobre percepciones y actitudes en materia medioambiental, pero muy raramente está contextualizada en el marco de una reducción sustancial del uso de combustibles fósiles. Hay muchos datos sobre huellas ecológicas y huellas de carbono de enteras sociedades o ciudades, pero prácticamente ninguno sobre la distribución social de esos impactos ambientales ni sobre el eventual impacto redistributivo de una profunda modificación de los mismos. Hay algunos planteamientos sobre situaciones futuras "más allá del petróleo" o "más allá del crecimiento", pero están típicamente desconectados de los estudios sobre prácticas sociales existentes.

El proyecto considera cuatro líneas de investigación que hasta hoy han estado substancialmente separadas, integrándolas en un programa de investigación unificado que explora específicamente sus interrelaciones. Esas cuatro líneas son: a) estudio empírico de casos correspondientes a iniciativas innovadoras de la sociedad civil; b) compilación de datos descriptivos sobre las actitudes de la población en general; c) producción de datos sobre la relación entre la huella de carbono y la posición socioeconómica; y d) formulación de escenarios y visiones sobre el cambio social en una era postcarbono. Creemos que esa integración poco ensayada hasta ahora es muy prometedora y esperamos que resulte especialmente productiva.

Técnicas de investigación

La opción metodológica de este proyecto consiste en una combinación inusual, aunque apropiada dadas las características del objeto abordado, de estudios empíricos de caso, encuestas y análisis estadísticos y anticipaciones prospectivas. La idea es combinar el análisis de experiencias prácticas existentes en ámbitos locales con el registro de las percepciones y predisposiciones de la población en general y con la elaboración de visiones de futuros posibles, de modo tal que la interacción entre esos tres niveles los enriquezca. (Por ejemplo: las experiencias concretas no serán sólo descritas en el presente, sino examinadas como catalizadores de futuros posibles y juzgadas en términos de congruencia o compatibilidad con los sistemas de creencias y valores más difundidos socialmente. Etc.).

Las técnicas de investigación utilizadas se adaptan a las tres dimensiones consideradas. Análisis documental, grupos de discusión, entrevistas abiertas, observación participante e intervención sociológica para los estudios de caso. Examen de fuentes secundarias existentes y realización de sondeos específicos en la parte cuantitativa. Escenarios y anticipación participativa para las cuestiones de prospectiva.

Plan de trabajo

El plan de trabajo a seguir se articula en ocho Tareas a desarrollar temporalmente en cinco Fases. De forma muy sintética se trata de lo siguiente:

Fase 1. Revisión de las fuentes existentes y examen preliminar de experiencias locales significativas con vistas a la selección final de los casos a estudiar.

Fase 2, que concentra la mayor parte del trabajo de campo. Estudios de caso, con un foco especial en las áreas metropolitanas de París, Barcelona y Valencia e introduciendo elementos de comparación con ámbitos relativamente menos urbanos. Compilación de datos cuantitativos en fuentes secundarias y realización de una encuesta sobre estilos de vida, consumo, huella ecológica, huella de carbono y actitudes hacia el cambio. Estudio cualitativo sobre el impacto de la crisis económica en la percepción social de la problemática de la transición a sociedades post-carbono.

Fase 3. Debate entre los miembros del equipo y con expertos externos con la finalidad de unificar los puntos de vista. Técnicas: discusión on-line y grupos focalizados.

Fase 4: Construcción de "visiones de futuro" acerca de la adaptación de las sociedades a las condiciones de una sociedad poscarbono. Prospección cualitativa y participativa, abierta a otros expertos y a actores sociales interesados, dado que los rasgos sociales y culturales que se pretende investigar son intratables mediante enfoques más formales y cuantitativos (como la proyección de tendencias).

Fase 5. Refinamiento de los resultados provisionales de la investigación mediante un proceso sistemático de debate externo e interno, culminando en la realización de un coloquio internacional sobre la temática del proyecto. Redacción de las conclusiones en forma apropiada para su diseminación, tanto en medios científicos especializados como para el público en general.

volver