SOCIOLINGÜÍSTICA DEL INGLÉS (14226):

Actividades de mejora e innovación docente en el primer ciclo de Filología Inglesa

 

Profesor responsable: Emilio García Gómez

 

 

 

 

CURSO ACADÉMICO (grupo B)

VALOR PROPUESTO

 

SEMANAS/CURSO

15 semanas

HORAS/SEMANA

3 horas

HORAS/CURSO

45 horas

CRÉDITOS/CURSO

5 créditos ETCS

CRÉDITOS/SEMANA

1.5 créditos ETCS

HORAS/CRÉDITO

1-10 horas

 

 

 

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

 

 

I. DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

                                                    

Nombre de la asignatura:

Sociolingüística del inglés

Carácter:

Optativa

Titulación:

Filología Inglesa

Ciclo:

Primer Ciclo

Departamento:

Filología Inglesa y Alemana

Profesores responsables:

Miguel Fuster

 

 

II. INTRODUCCIÓN

 

El estudiante de Primer Curso de Filología Inglesa se enfrenta a una situación compleja: pasa de una situación muy monitorizada en la enseñanza secundaria a ser un estudiante con gran libertad ya que, por ejemplo, la asistencia a clases no es obligatoria. Paradójicamente, esta liberación repentina puede desorientarle y a hacerle sentir más anónimo e incluso desvinculado, de no estar participando de la Universidad. Sin embargo, este salto cualitativo hacia la Universidad debería entenderse como valor altamente positivo en el desarrollo de la personalidad y del estudiante. Se pretende una mayor autonomía, mayor iniciativa de distribución de trabajo, al tiempo que se introduce al estudiante paulatinamente en el entramado de servicios que ofrece la Universitat. Creemos que nuestra iniciativa docente debe contribuir a preparar este salto al estudiante pero sobre todo como docentes debemos ayudarle a entender como puede desenvolverse autónomamente, con criterio, teniendo como objetivo el aprovechamiento máximo de nuestros recursos universitarios en entorno que favorezca en un elevado grado su desarrollo intelectual, cultural y humano.

 

III. VOLUMEN DE TRABAJO

 

 

Asistencia a clases teóricas  (15x0.75)

11.25 horas

Asistencia a clases prácticas (aula, salas de informática, consultas específicas en biblioteca)

11.25 horas

Seminarios: visita a la biblioteca para familiarizarse con los libros de sociolingüística. Familiarización con recursos informáticos de la UVEG

6 horas

Asistencia a tutorías

5 horas

Realización de exámenes

3.5 horas

Total horas presenciales

37 horas

Estudio habitual de contenidos relacionados con las clases teóricas

12 horas

Estudio habitual de contenidos relacionados con las clases prácticas

12 horas

Preparación trabajos clase teoría

22 horas

Preparación trabajos clase prácticas

22 horas

Estudio preparación de exámenes

14 horas

Actividades de gestión y auxiliares (pasar trabajos, gestiones de biblioteca, realización de fotocopias, etc.)

6 horas

Total horas no presenciales

88 horas

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO (grupo B)

 125 horas

 

 

 

 

IV. OBJETIVOS GENERALES

Este curso va dirigido a estudiantes de la última fase de primer ciclo. Se trata de una introducción a la sociolingüística donde examinamos diferentes perspectivas de análisis de la variación y consideramos sus efectos en la producción de los hablantes nativos y no nativos en lengua inglesa y en distintos entornos.

 

V. CONTENIDOS MÍNIMOS

Ø      Introduction to sociolinguistics. The study of language variation.

Ø      Regional and societal varieties. The study of linguistic variables.

Ø      Variation and change. Speech communities. Networks and repertoires.

Ø      Standardization. Standard English. Bilingualism and multilingualism in English speaking countries. Diglossia.

Ø      Code-switching, code-mixing. English based pidgins and creoles. Black English Vernacular.

Ø      Language and gender. Language and Education. Language planning. Language obsolescence.

Ø      Language, culture, ethnography and discourse.

 

VI. DESTREZAS A ADQUIRIR

 

ü      Se pretende que el estudiante tome conciencia de la importancia de la riqueza lingüística en diferentes dimensiones. Hasta este momento, como aprendiz de una L2 ha tenido que esforzarse en conseguir las destrezas básicas en una variedad de lengua con ciertas limitaciones sin duda necesarias. Ahora le proponemos romper con esa ilusión de homogeneidad para que entienda la variación que existe en las producciones del inglés en entornos nativos.

ü      Conocimiento y evaluación del manejo de herramientas de análisis sociolingüístico.

ü      La exposición a diferentes tipos de producción de lengua enriquece de manera clarísima la percepción del estudiante de los entornos nativos donde el inglés es lengua ordinaria, incrementando sus conocimientos pasivos, también socio-culturales frente a su propia producción activa.

ü      Por lo que se refiere a su propia producción lingüística, el estudiante aprende a entender aspectos de su propia producción como hablante de otras lenguas, entendiendo que todos poseemos distintos estilos productivos y que al hablar o escribir en inglés como lengua extranjera deberemos entender y discriminar estilos atendiendo a las situaciones y contextos concretos donde nos hallamos.

ü      El conocimiento sociolingüístico del inglés es de gran ayuda en el análisis de textos diversos (literarios y no literarios; orales y escritos), ya que se capacita al estudiante para comprender al emisor/autor hablante nativo del inglés en su valor idiosincrásico, diferenciado dentro de la gran variedad lingüística que existe.

 

 

 

VII. HABILIDADES SOCIALES

 

- Habilidad para comprender y relacionarse mejor con el (los) entorno(s) socio-cultural(es) en los que recrea sus procesos discursivos.

 

- Desarrollar el espíritu crítico sobre lo que significa “lengua inglesa”.

 

- Aumenta la seguridad en la expresión y comprensión oral y escrita, favoreciendo relaciones comunicativas de mayor calidad.

 

- Desarrollo de la comunicación oral en exposiciones temáticas complejas en las presentaciones en el aula en colaboración con otros. Propuesta de distribución de tareas conjuntas.

- Elaborar discursos escritos complejos en los trabajos indivduales.

 

 

VIII. TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

 

Asignatura:  SOCIOLINGÜÍSTICA DEL INGLÉS

Duración real (por grupo): 15 semanas

 

Tema nº

Tema

week

1

Theory (90 min./w +90 min./w)

 Introduction to sociolinguistics. The study of language variation. (Read ch. 1.)

Practice (45 min./w + 45 min./w)

Exercises with variation in English. Detection of variation.

1, 2

 

2

Theory (90 min./w + 90 min./w + 90 min./w)

Regional and societal varieties. The study of linguistic variables. (Read ch. 2, 6 & 7).

Practice  (45 min./w + 45 min./w + 45 min./w)

Practical examination of traditional regional English dialects and sociolinguistic research by Labov, Trudgill, Cheshire, etc.

 3, 4 , 5

 

 

3

Theory (90 min./w + 90 min./w)

Variation and change. Speech communities. Networks and repertoires.

 Practice (45 min./w + 45 min./w)

Examination of sociolinguistic factors in language change.

 6, 7

4

Theory (90 min./w +90 min./w + 90 min./w)

Code-switching, code-mixing. English based pidgins and creoles. Black English Vernacular.

Practice (45 min./w + 45 min./w + 45 min./w)

Exercises: Code-switching, Spanglish. Examination of some English pidgins-creoles. Examination of AAVE.

8, 9, 10

5

Theory (90 min./w +90 min./w + 90 min./w)

Language and gender. Language and Education. Language planning. Language obsolescence.

Practice  (45 min./w + 45 min./w + 45 min./w)

Cases studies of language and gender. Language, education and Planning. Some study cases of language loss.

 11,12, 13.

6

Theory (90 min./w + 90 min./w)

Language, culture, ethnography and discourse.

Practice (45 min./w + 45 min./w)

The Whorfian hypothesis; work in ethnography and discourse.

14 , 15

 

 

IX. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

 

Manual básico:

 

 Wardhaugh, Ronald (2002) An introduction to Sociolinguistics, Blackwell Publishings.

 

Otras referencias útiles:

 

Libros de los que dispondrá la biblioteca para útiles en la ejecución de las actividades propuestas y como ampliación de conocimientos.

 

Coulmas, Florian (1996) The handbook of sociolinguistics, Oxford: Blackwell Publishers.

Crystal, David (2002) Language Death, C.U.P.

Crystal, David (1998) English as a global language, C.U.P.

Crystal, David (1995) the Cambridge Encyclopedia of the English Language, C.U.P.

Downes, William (2003) language and society, C.U.P.

Eckert, P. & John R. Rickford (2002) Style and sociolinguistic variation, C.U.P.

Graddol, David, Dick Leith and Joan Swann (2001) English: history, diversity and change, Routledge: London and New York.

Spolsky, Bernard (998) Sociolinguistics, Oxford introductions to language study, O.U.P.

Thomason, S.G. & T. Kaufman (1988) Language contact, creolization, & genetic liguistics, Berkeley: University of California Press.

Wolfram, Ealt & Natalie Schilling-Estes (1998) American English, Oxford: Blackwell.

Bratt Paulston, Christina & G. Richard Tucker (2003) Sociolinguistics: The essential Readings, Blackwell.

Carstairs-McCarthy, Andrew (2002) An introduction to English morphology, Edinburgh University Press.

Chamber, J.K., Peter Trudgill & Natalie Schilling-Estes (2001) The handbook of language variation and change.

Clyne, Michael (2003) Dynamics of language contact, Cambridge University Press.

Finegan, E & J. R. Rickford (2004) Language in the USA: Perspectives for the Twenty-first Century, Cambridge University Press.

Joseph, Brian D. & Richard D. Janda (2003) The handbook of historical linguistics, Blackwell.

Labov, William (2001) Principles of Linguistic Change. Volume II, Blackwell.

Milroy, Lesley & Matthew Gordon (2003) Sociolinguistics: Method and Interpretation, Blackwell.

Singleton, David (2000) Language and the lexicon, Arnold: London.

Watts, Richard & Peter Trudgill (2002) Alternative histories of the English language, Routledge.

 

 

 

X. CONOCIMIENTOS PREVIOS

 

Curso dirigido a estudiantes que posean ciertos conocimientos lingüísticos de fonología, gramática, léxico, etc. para conseguir un aprovechamiento máximo del curso y poder realizar las actividades reseñadas. Sería deseable que el alumno posea un nivel de inglés elevado para poder apreciar la relevancia de los contenidos del curso y realizan los trabajos propuestos.

 

XI. METODOLOGÍA

 

El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a tres sesiones semanales por semana. Una sesión de dos horas de teoría, donde se presenta el tema, seguido de otra sesión práctica de una hora donde se reflexionan sobre casos concretos y se realizan trabajos a medio y a largo plazo. La estructuración tendrá tres apartados:

1. Exposición teórica de la materia durante dos horas semanales dirigidas por el profesor, donde utilizaremos powerpoint en el aula y accederemos a internet en localización de materiales o direcciones útiles en la investigación sociolingüística. Con anterioridad al comienzo de las clases, a los estudiantes se les proporcionará un dossier con las notas del curso (presenciales).

2. Una sesión práctica semanal donde se estudiarán casos concretos de interés sociolingüístico. En las sesiones iniciales se les introduce e instruye en la realización de dos tipos de trabajo autónomo:

A) Preparación y presentación en grupos reducidos (no más de tres estudiantes) de casos de interés sociolingüístico (practicum).

B) Preparación de un trabajo final individual, bien redactado, donde con mayor extensión y bibliografía se describa alguna situación sociolingüística de interés (practicum).

 

3. Participación periódica y programada en tutorías, comentando (por equipos de 3 a 6 personas) los problemas y/o dificultades que se han encontrado con las actividades propuestas de trabajo individual y colectivo, y en la elaboración de su propuesta de trabajo o búsqueda de materiales.

 

 

XII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

 

Al estudiante se le someterá a tres tipos de evaluación diferenciada que contribuyan al resultado global y que valoren de manera efectiva su participación en distintas tareas:

1) Trabajo en equipo (máximo 3 personas) y presentación en el aula (30% de la nota final). Acogerse a cuatro fechas propuestas.

2) Trabajo individual: sobre un tema sociolingüístico concreto, de carácter obligatorio (40 % de la nota final).

3) Examen final obligatorio (entre un 30% y un 60 % de la nota final).