Teoría del hipertexto y Universidad

Entrevista a Vicente Forés, creador de UVPress

Por Ana Crespo y Paula Sánchez

Vicente Forés es licenciado en filología inglesa y germánica y doctor en filología inglesa por la Universidad de Valencia. Imparte clases en la licenciatura de filología inglesa en dicha universidad desde hace casi 30 años, y es el impulsor, en coordinación con la University of Texas at Austin, del proyecto de investigación y docencia que usa Internet como soporte esencial desde 1995 denominado UVPress.

¿Qué son los Módulos Multimedia y el UVPress?

Módulos Multimedia, como su propio nombre indica, trata de conseguir la enseñanza universitaria desde su estructura modular, donde cada módulo se complementa con los demás módulos y además se integra dentro de una estructura global que es lo que vosotros llamáis asignatura. Si entendemos que la asignatura es un módulo, entonces cada tema que desarrollamos es otro módulo subordinado a la estructura global de la asignatura: un mosaico que está formado por múltiples piezas que al juntarse adecuadamente dan la imagen de lo que es esa asignatura en nuestros días.

UVPress integra la estructura modular porque permite que el alumno pueda publicar su contribución a la asignatura. Lo que quería era que se enganchara dentro de la visión de la asignatura, generalmente dividida en temas, una imagen más global. Por eso, si vais a UVPress, el logo de inicio es el mmm en contrasentido al www, en sentido inverso por la especulación que hay en torno al norte y al sur del globo. Y sobre todo porque el World Wide Web, que es la infraestructura, lo que yo definiría como hardware, siempre ha carecido de un software. El software en este sentido son los contenidos, los módulos. ¿Cómo encajan los Módulos Multimedia con la World Wide Web? Pues porque especulas las w y se convierten en m: vistas desde el norte las m son w, pero desde el sur se ven como m. Entonces en los Módulos Multimedia Internet es la herramienta que nos permite ver la realidad de esa forma.

Los estudiantes de la UV, ¿están técnica e intelectualmente preparados para afrontar el reto de los Módulos Multimedia y del UVPress? Da la impresión de que la gente no tiene muy claro lo que es el hipertexto.

Si ahora os parece que los alumnos no saben muy bien lo que es el hipertexto, o Internet, o una página web, imaginaos hace doce años cuando arrancó el UVPress. Estamos hablando de un aula de 130 alumnos donde hay dos que tienen un ordenador. No es que estén conectados a Internet, porque Internet prácticamente no existía, es que tienen ordenador. El 98% de los alumnos no sabían siquiera de qué les estaba hablando, ni se habían planteado la adquisición de un ordenador. Sin embargo, en 2002, se pasa de dos alumnos al 100%, de los cuales un 50% aproximadamente ya estaban conectados a Internet. Esto hoy se ha convertido en que el 100% tiene acceso a Internet y está manejando continuamente correo electrónico, el aula virtual, mensajería, chats, blogs… ¿cómo es posible que haya cambiado tan radicalmente la situación? Porque la sociedad española, aunque tarde, mal y a trancas y barrancas, se va poniendo al día: está aprendiendo a usar herramientas que antes ni se le ocurría que existían, están utilizando entornos que no conocían y que al estar ahí se van incorporando a la vida cotidiana y al quehacer cotidiano de los alumnos.

¿Y los profesores y la institución? ¿Cómo se acoge esto en el año 95?

No se acoge. En el año 95 ni se acoge ni se valora. Ha costado mucho que la gente cambie la mentalidad y ha sido una tarea dura y perjudicial: el hecho de estar publicando en Internet a mí me ha supuesto que no se me reconocieran los sexenios y la investigación desarrollada no haya tenido ningún tipo de reconocimiento. Y todavía no se acepta, todavía hay mucha resistencia. Y muchos profesores que se niegan a actualizarse e incorporar las nuevas tecnologías. Pero eso no supone que sean malos profesores: yo he tenido maravillosos profesores que son tecnófobos y no han querido saber nada de las nuevas tecnologías. Unos tenemos que dedicarnos a lo que nos dedicamos, como en mi caso que me gustan los ordenadores, el desarrollo y el cambio e intento mantenerme muy al día pero valoro que haya gente en la carrera que sepa transmitir los valores sólidos de toda la vida. Conviene que haya gente muy loca, muy disparatada y muy moderna que contraste con los que son más sólidos y clásicos. No es que una cosa excluya a la otra, yo veo las nuevas tecnologías como algo complementario. Y no se trata tanto de la tecnología y de los ordenadores, sino de la infraestructura. También ocurre que la valoración académica es más lenta y tarda más en implantarse que la de las empresas, que tienen que incorporar siempre el último grito tecnológico para tener ventaja. Pero el aprendizaje, la transmisión de unos conocimientos de los que queremos que los alumnos participéis, tiene otros factores que no dependen sólo de la tecnología, como la modulación, el interés, que aporten algo a nivel personal… es más complicado. Y resulta más difícil incorporar todo eso a un nuevo sistema que seguir la rutina de siempre.

En relación a los alumnos, ¿deberíamos hablar de nuevos sujetos? ¿De nuevos estudiantes de humanidades?

Ojalá. Claro que deberíamos hablar de los nuevos estudiantes, pero lamentablemente yo no los veo por ningún lado. La actitud, la mentalidad, los hábitos adquiridos son tan poderosos que son muy difíciles de cambiar. Muy pocos alumnos vienen aquí que no estén obsesionados por las notas: es excepcional el alumno al que le preocupa más qué puede aprender que las notas que pueda obtener. La gente siempre me pregunta: ¿qué tengo que hacer para aprobar? En vez de ¿qué tengo que hacer para sacar matrícula? Y para aprobar con participar y entregar algunos trabajos a mí me basta. Todo individuo que haya cumplido con los plazos y con las condiciones pactadas previamente a principio de curso automáticamente debería estar aprobado. A mí los que me interesan son aquellos que quieren ir más allá de lo que es el mínimo requerido por el programa.
Y si el programa dice tienes que reseñar cuatro libros, hacer unos test, publicar una página web de 4 temas distintos, si cumples con todo eso automáticamente estás aprobado, no cabe el suspenso porque no me guste lo que has escrito, o lo que has publicado en la web no es lo correcto, si no es lo correcto ya lo corregirás. Precisamente entregas el trabajo para que yo te lo pueda corregir, una vez corregido, puedes modificar la página web. Es la diferencia entre un examen que entregas y no puedes corregir, y el uv press y los módulos, con los que he incorporado la posibilidad de la repesca instantánea, permanente. Todo alumno que entra en la mecánica de la actualización permanente que es lo que supone tener una página web automáticamente está aprobado, porque es un compromiso de entrega y colaboración. El alumno va mejorando y al final tiene una página presentable de alta calidad, que es de lo que se trata.

Llevas casi 30 años dando clase en la universidad. Forzosamente has tenido que dar clase y evaluar de manera tradicional. ¿Ha supuesto para ti una mejora las innovaciones? ¿Te gustaba dar clase de la otra forma también?

Me gustaba dar clase de la forma tradicional también. La otra forma suponía mucho menos trabajo. Hoy, con la incorporación de los ordenadores cada vez tengo más faena, y tengo también una relación más personalizada con mis alumnos también. Con lo cual, teniendo tantos alumnos como tengo, este año tengo 240, cuando aún carecía de la instantaneidad del email, de las páginas web, yo soltaba el rollo como hacen todavía otros profesores y con eso ya había cumplido y estaba satisfecho. A final del año hacía un examen, aprobaban X, no se presentaban Y, y al final hacías el balance y siempre quedaba la frustración de decir no sé por qué los he aprobado, y por qué se han autosuspendido. Había una falta de relación real entre alumnado y profesorado que con las nuevas tecnologías ha mejorado muchísimo. Yo veo que tengo mucha más relación con mis alumnos de la que tenía antes. Recibo entre 5 y 10 mensajes semanales de mis alumnos con preguntas, dudas, que antes se preguntaban en clase. Pero algunos no se atreven y con la intimidad del correo sí que se atreven a plantearlo. Conozco mucho mejor a mis alumnos, y eso es perjudicial para algunos, sé de que pie cojean.

"El blog es lo contrario del hipertexto".

"Estamos en la fase romántica de la informática literaria".

¿Qué problemática se produce entre teoría y praxis en el hipertexto?

La problemática de que hoy día todavía se hace muy poca teoría y gracias a Dios hay mucha praxis del hipertexto, la gente ha entendido lo que cuenta es el hipertexto, y sobre todo que lo que en principio era una experimentación, un intento de combinar la creación y la imaginación literaria, hablo del hipertexto literario, de novelas hipertextualizadas. Hoy en día cada vez hay más participantes, cada vez hay más proyectos donde lo fundamental es que hemos sabido de la limitación del autor y hemos pasado a la creación colectiva, y estamos en los primeros pasos, en la infancia de lo que podría llamarse un arte colectivo, un arte social, que no ha existido en la historia. Todavía tenemos que superar la distinción entre el artista, que es lo que hasta ahora ha funcionado, y lo que sería el fenómeno artístico en sí, y esa separación de lo que es el artista y lo que es el fenómeno artístico es pasar del individuo a lo social, y eso se está dando en el hipertexto. En el hipertexto, con la interacción, no solamente hay un intercambio entre receptor y autor sino que hay una multiplicación de puntos de vista y de aportaciones variadas. Esa riqueza social en la creación artística es lo que ahora está en la infancia, pero que ya se entrevé que va a ser de los mayores cambios en el concepto mismo de lo que es la creación artística, la socialización del arte. Cualquiera puede ser artista o autor. Con que publiques una web tuya y le pongas copyright, ya te has convertido en autor.

Y de hecho, se está viendo mucho ahora con toda la proliferación de los blogs…

Los blogs son todavía un género muy, muy específico, porque en éstos lo que se subraya es el aspecto personal. El blog, la bitácora, es la subjetivación, es lo contrario al hipertexto. Es contrario en el sentido de que en el blog lo que se potencia es la individualidad, estamos todavía en el egocentrismo, quieren ser muy populares, muy visitados y muy lincados, pero mantenemos todavía el ombligo como referente fundamental. Lo que me interesa de mi blog soy yo. Es romanticismo puro, estamos en la fase romántica de la informática literaria. El blog como elemento romántico para reforzar la individualidad, que será dinamitado bien pronto, socialmente no aguantará más allá de la moda actual.

Además, esos blogs los visita poca gente, los amigos del creador como mucho, pero en el caso de blogs de famosos, sí que hay muchas visitas, y eso no tiene pinta de que vaya a cambiar.

Hay mucho morbo, toda la prensa amarilla y del corazón va por ahí, pero literariamente no da mucho de sí, da tanto de sí como la capacidad creativa del autor. No es lo mismo un gran poeta que cualquier ciudadano de a pie. Lo que se verá con la proliferanción de los blogs, y poco a poco irá clarificándose el mercado, es que hay gente muy creativa, con mucha imaginación y el resto no lo son tanto. Hay mucha imitación, mucha copia, mucho plagio. Y poco a poco se verá quién es quien. La ventaja del blog es que lo que antes estaba limitado a unos pocos privilegiados que habían tenido la suerte de estar en el momento y lugar adecuado ahora ya se puede ampliar mucho más. Gracias a los blogs, los que antes se chocaban contra los muros establecidos de los clanes de las mafias pequeñas literarias y artísticas, ahora se lo pueden saltar. Ahora alguien se puede convertir en un artista internacional porque no se ha tenido que someter a los criterios de determinados editores. Pero nunca hemos estado hablando de millones de artistas. El artista o creador es un perfil de persona que no se da con la frecuencia de uno entre mil, el auténtico artista está más bien en la órbita de uno cada cien mil, o uno cada millón de habitantes.

Volviendo al tema de la UV Press, las aportaciones se realizan todavía en Web 1.0, es decir, en html, frente a las nuevas herramientas de Web 2.0. ¿Se va a continuar con este formato o se va a dar el salto definitivo a la Web 2.0, mediante word press o sistemas similares?

De momento seguiremos con html porque es el método más sencillo y más accesible, y aún así todavía tienen problemas. Daremos el salto además cuando la Web 2.0 sea Web 2.0, una cosa es que se quiera hablar ya de nuevos conceptos, de nuevas herramientas, y otra cosa es que estén consolidadas. Ya en la Web 1.0 había herramientas que se han desarrollado. En este caso esperaré al desarrollo de la Web 2.0, más bien Web 3.0 para dar el salto hacia otro entorno, siempre y cuando los alumnos estén a la altura, siempre y cuando se vea que las expectativas pueden ser satisfechas. De momento, llegar a la publicación de las páginas web para muchos alumnos sigue siendo un problema serio, entonces no veo la necesidad de dar el salto. El entorno de Aula Virtual es muy complementario a UV Press, permite el blogging, permite los cuestionarios, las Wimpy Point presentations, es decir que tenemos una serie de herramientas muy útiles y muy manejables, con lo cual de momento vamos bien.

En UVPress en el 95 imperaba el espíritu del free speech environment. ¿Todavía se debería mantener eso o hay que empezar a especializarlo?

El free speech fue una reacción frente al intento de las autoridades americanas de limitar la posibilidad de publicar páginas web con la excusa de siempre de la moralidad, los pedófilos, y cuatro tonterías más. Evidentemente hay un sustrato de realidad. Internet se sostiene ahora mismo con las páginas web pornográficas, que son las más visitadas y las que más dinero generan todavía. Desde que aparecen las primeras trazas de Internet o algo parecido se sigue inmediatamente convirtiendo en la herramienta del porno. Eso no veo yo que vaya a disminuir, lo que sí que va a suceder es que al incrementarse todas las otras opciones, quedará relativizado el peso económico del porno. El free speech por supuesto que hay que reivindicarlo, y seguir insistiendo, no se debe limitar, no se pueden poner puertas al campo, que es el intento que se hizo y que se está constantemente repitiendo, el esfuerzo de intentar limitar la libertad existente en Internet, que muchas veces se ha hablado de que es el Wild Web, como si no hubiera reglas, como si no hubiera leyes en Internet, lo cual es absolutamente falso, claro que hay leyes, claro que hay reglas, y claro que hay actitudes por parte de algunos y por parte de otros que pueden ser legales o ilegales, pero no podemos quemar una infraestructura porque alguien haga mal uso de ella. No tiene ningún sentido. Desde esa perspectiva, el discurso del free speech es fundamental. Internet nace como plataforma de intercambio del saber, de libre expresión de opiniones y el día que eso se limite habrá dejado de existir Internet, habrá dejado de tener interés, es contraproducente la reivindicación misma de acotar el free speech. Además, si nos fijamos ¿quiénes son los contrarios al free speech? Bush, los conservadores americanos, los fundamentalistas árabes y musulmanes, y dictaduras como la china y la cubana, todos los demás defienden la libertad de expresión en todos los sentidos, eso ya es bastante significativo, quienes no están a favor del free speech hay que saber si ponerse a su lado o no, no es gente con la que yo me hablaría.

Enlaces: Página personal del Dr. Vicente Forés - UVPress año 1995

volver